IV JORNADA DE TRANSFERENCIA
El pasado 28 de noviembre de 2024, el Hotel Europa de Albacete fue el escenario de la IV Jornada de Transferencia del Grupo Operativo OVIMPROVE, una jornada anual que tiene como objetivo compartir los resultados obtenidos en el proyecto OVIMPROVE, centrado en la mejora genética, la eficiencia productiva y la sostenibilidad de la oveja manchega.
Objetivo 1
La Catedrática de la UCLM y Directora de la ETSIAMB, Ana Josefa Soler, explicó de qué manera algunas variables como el tiempo y la temperatura influyen en la funcionalidad del espermatozoide.
Destacó la necesidad de optimizar las condiciones de conservación del semen para mejorar los resultados reproductivos.
Objetivo 2
El coordinador de Estudios y Proyectos de AGRAMA, Óscar García, presentó una comparativa de protocolos de sincronización (corto y tradicional), demostrando que los protocolos tradicionales combinados con la inseminación a las 50-54 horas ofrecen mejores tasas de fertilidad.
Objetivo 3
El técnico superior de CERSYRA-IRIAF, Dámaso Calero Peña, detalló los avances en los protocolos de transporte de dosis seminales, destacando el uso de materiales innovadores para el control de temperatura, como neveras de poliestireno, acumuladores de frío y discos de aislamiento.
Objetivo 4
El investigador del INIA-CSIC y CERSYRA-IRIAF, Manuel Ramón Fernández, propuso la inclusión del carácter fertilidad como objetivo de selección genética.
Este enfoque innovador permitirá optimizar la reproducción y mejorar la rentabilidad de las explotaciones ganaderas.
Objetivo 5
El profesor titular de la UCLM e investigador del IREC-CSIC, Joaquín Vicente Baños, presentó un protocolo de auditoría de bioseguridad aplicado a diferentes explotaciones de ovino manchego.
Este protocolo busca prevenir la propagación de enfermedades y mejorar la sanidad animal, clave para garantizar la sostenibilidad del sector.
Objetivo 6
Las profesoras de la UCLM, Rosario Pérez Morote y Carolina Pontones Rosa, realizaron un análisis económico sobre el impacto de las innovaciones en la producción ovina.
Explicaron cómo la inseminación artificial permite obtener mayores flujos de beneficios a lo largo de la vida útil de las ovejas, gracias a una producción de leche incrementada en 8 litros adicionales y un ingreso promedio de 57 euros más por oveja.
Cierre de la jornada
El cierre de la jornada estuvo a cargo del director general de Ordenación Agropecuaria de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Joaquín Cuadrado, quien destacó la importancia de la innovación y la investigación para la competitividad y sostenibilidad del sector ovino. Subrayó dos grandes desafíos actuales:
- La falta de mano de obra especializada, que dificulta el crecimiento del sector.
- El relevo generacional, un reto crucial para asegurar la continuidad de la actividad ganadera.
Además, enfatizó el papel de los grupos operativos como OVIMPROVE en la transferencia de conocimiento y el desarrollo de soluciones innovadoras.